Risaralda
Risaralda | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | |||||||
Apía, Termales de Santa Rosa de Cabal, Viaducto César Gaviria, Casa de la cultura de Marsella, Carpatis de Belén de Umbría | |||||||
Lema: La Patria de Risaralda | |||||||
Himno: Himno de Risaralda | |||||||
![]() Ubicación de Risaralda en Colombia | |||||||
Capital | Plantilla:Geodatos Pereira Pereira | ||||||
Entidad | Departamento de Colombia | ||||||
• País |
![]() | ||||||
Dirigentes | |||||||
• Gobernador Diputados departamentales | (2024-2027) | ||||||
Subdivisiones | 14 municipios | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 1 de febrero de 1966 | ||||||
Superficie | Puesto 29 de 33.º | ||||||
• Total | 4140 km² | ||||||
Altitud | |||||||
• Máxima | 4965 m s. n. m. | ||||||
• Mínima | 899 m s. n. m. | ||||||
Población (2025) | Puesto 21 de 33.º | ||||||
• Total | 974 639 hab. | ||||||
Gentilicio | Risaraldense | ||||||
PIB (PPA) | Puesto 20.º | ||||||
• Total (2023) | 17 238 millones USD | ||||||
• PIB per cápita | 17 446 USD | ||||||
IDH | 0,754 (2020) (11 de 33.º) – Alto | ||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||
Prefijo telefónico | +(576) | ||||||
ISO 3166-2 | CO-RIS | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
Risaralda es uno de los treinta y dos departamentos que conforman la República de Colombia. Su capital y ciudad más poblada es Pereira. Se encuentra en la región andina central, siendo reconocida por sus paisajes montañosos, cultura cafetera y variadas manifestaciones patrimoniales .[1]
Toponimia
[editar | editar código]El nombre "Risaralda" proviene de un derivado fonético del apellido "Rizaralde", que pertenecía a un español que en el siglo XVIII poseía tierras y cañaverales sobre el curso del actual río Risaralda. Con el tiempo, la región, el río y finalmente el departamento adoptaron la denominación.[2][3]
Historia
[editar | editar código]
Antes de la llegada de los europeos, el territorio actual de Risaralda estuvo poblado por comunidades indígenas como los quimbayas, umbrá, andicas, guarnes y caramantas. Estos grupos se dedicaban a la agricultura, caza y al trueque, cultivando productos como maíz, fríjol y batata, y manejando avanzadas técnicas de manejo del agua y la tierra.
Tras el periodo de conquista y colonia, los habitantes originarios sufrieron dramáticas reducciones demográficas como resultado de las enfermedades y los cambios impuestos por los nuevos foráneos. Durante el siglo XIX y XX, la colonización antioqueña transformó la región en un eje fundamental para la economía cafetera del país. Muchas poblaciones, como Marsella, Santa Rosa de Cabal y Apía, mantienen hasta hoy arquitectura y tradiciones heredadas de esa época. Así mismo, la llegada de colonos forjó una identidad marcada por la laboriosidad, el emprendimiento y el sentido de pertenencia hacia la tierra.
En 1966 Risaralda fue erigida como departamento independiente del antiguo Caldas, impulsado por una campaña de descentralización y por el crecimiento socioeconómico de la región.[4][5]
Geografía
[editar | editar código]Está ubicado en el centro-oeste de Colombia, en el corazón del Eje Cafetero. Limita al norte y noreste con Antioquia y Caldas, al este con Caldas, al sur y suroeste con Valle del Cauca, al sureste con Quindío y Tolima, y al oeste y noroeste con Chocó. La geografía del departamento es predominantemente montañosa, intercalando valles fértiles y profundos cañones. Entre sus accidentes naturales destacan el Nevado de Santa Isabel, el Cerro Tatamá y el cañón del río Cauca, además de numerosos ríos y lagunas.
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Nordeste: ![]() ![]() (Río Risaralda) |
Oeste: ![]() (Parque Nacional Natural Tatamá) |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() ![]() (Cordillera Central y Parque Nacional Natural Los Nevados) |
Las elevaciones van desde 899 m en La Virginia hasta 4965 m en el Nevado de Santa Isabel, lo que genera una diversidad climática y de ecosistemas que va desde zonas cálidas, pasando por pisos templados y fríos, hasta llegar a los páramos.[6][7]
División administrativa
[editar | editar código]Risaralda se compone de 14 municipios agrupados en subregiones según la vertiente de la cordillera que les corresponde: Oriental, Occidental y Pacífica. Pereira es el núcleo urbano principal y base administrativa y económica del departamento.[8][9]
Demografía
[editar | editar código]En el año 2025, la población estimada supera los 970 mil habitantes, siendo uno de los departamentos más densamente poblados de Colombia. La población es mayoritariamente mestiza, con comunidades afrodescendientes e indígenas; la inmigración ha incrementado en la última década, especialmente proveniente de Venezuela y algunos países europeos y latinoamericanos.[10][11]
Inmigración
[editar | editar código]El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los siguientes resultados acerca del país de nacimiento de los habitantes del departamento de Risaralda:[12]
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | ![]() |
20 370[13] |
2 | ![]() |
1 828 |
3 | ![]() |
865 |
4 | Plantilla:ECU | 413 |
5 | ![]() |
180 |
6 | ![]() |
136 |
7 | ![]() |
128 |
8 | ![]() |
126 |
9 | Plantilla:FRA | 102 |
10 | ![]() |
101 |
No informa | 73 | |
Otros | 1 026 | |
Total | 25 348 |
Cultura y tradiciones
[editar | editar código]La cultura risaraldense es el resultado del intercambio entre los antiguos pueblos indígenas y los colonizadores antioqueños, reconocibles en la arquitectura tradicional, la gastronomía típica y las formas de expresión artística. El sentido de comunidad, la religiosidad y la hospitalidad son valores profundamente arraigados. No faltan las fiestas patronales, ferias agrícolas, festivales del café y celebraciones como el Rock al Viento en Apía o la Fiesta de la Amistad en Marsella.
Economía
[editar | editar código]La economía de Risaralda es diversificada, con un papel protagónico para la agricultura (especialmente el café, caña, plátano, yuca y frutas), la ganadería, la industria, el comercio, la metalurgia y una expansión significativa del turismo rural tras la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad. El turismo gastronómico y temático, centrado en la cultura cafetera, la naturaleza y el avistamiento de aves, fortalece la región como destino.[14]
Música y danza
[editar | editar código]Destaca por su gran riqueza musical, con ritmos tradicionales como bambuco, pasillo, guabina, danza andina, porro paisa, rumba y la música guasca. Estas músicas se presentan tanto en festivales como en las celebraciones populares.[15][16]
Turismo
[editar | editar código]Los atractivos turísticos van desde parques naturales (Tatamá, Otún Quimbaya, Los Nevados), aguas termales, la arquitectura patrimonial de pueblos coloniales, rutas del café, fiestas locales, senderismo y turismo de aventura. El Eje Cafetero permite vivir experiencias únicas en fincas cafeteras, recorridos en yipao, chivas, catación de cafés y ecoturismo en miradores como Filobonito.
Símbolos
[editar | editar código]Bandera
[editar | editar código]
Las catorce (14) estrellas de plata representan los catorce municipios del Departamento. El fondo verde representa la fertilidad de sus tierras y la vocación agrícola de sus gentes.
Escudo
[editar | editar código]El campo de azul simboliza, de los elementos, el aire; de las calidades humanas, la lealtad; del joyelero, el zafiro; de los sentimientos, el amor; de los planetas, Venus; de los metales, el acero que dice progreso; del mundo vegetal, el álamo y de la flora, la violeta; del reino animal especialmente el pavo real. Este color dice de realeza, majestad, hermosura, serenidad. Azul en las armas manifiesta bondad y benevolencia, respeto y equidad, justicia y orden.
Las abejas son símbolo universal de laboriosidad, de trabajo, de industria, de comercio. Su metal oro simboliza del joyelero, el topacio; de los astros, el sol; de los elementos, el fuego, del reino vegetal, el ciprés; de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león; de los peces, el delfín. En el orden de los atributos morales significa riqueza, fuerza, fe, vitalidad, pujanza, pureza, constancia. Su uso obliga a hacer el bien a los pobres y defender el orden legal.

El cuartel cortinado, es decir, mantelado, hace más dinámico el significado general del escudo, por cuanto que el ápice del triángulo es símbolo de altura y superación.
El cantón céntrico, de forma triangular desigual, ofrece su campo en sinople (verde) y simboliza la tierra y en sus manifestaciones, el agro; de las virtudes, la esperanza; de los minerales, la esmeralda; de los planetas. Mercurio que es el mensajero alado, del reino vegetal, el laurel y la siempreviva; del reino animal, el papagayo. Significa en su todo libertad y abundancia. Su uso obliga socorrer a los labradores y en general el desarrollo del agro, así como a los huérfanos y pobres que están oprimidos.
Como símbolo lleva una piña estilizada en metal, oro. Ella pueda tomarse como pujanza de los nuevos afanes por la diversificación de la industria agrícola, que ha encontrado en Risaralda y particularmente, en su ciudad capital notable incremento, convirtiéndose su sistema en modelo para el resto del país.
Los restantes cantones, diestro y siniestro, van en campo de oro. Cada uno de ellos, descendiendo y paralelamente a los catetos que cortinan el cuartel ofrecen un gajo de cafeto, que van en su color natural. Son símbolo de una industria básica de los moradores del Departamento, que a la vez es la del país en general, como fuente generadora de riqueza, de divisas y desarrollo agrario.
El soporte, que es denominado cartela, no hace parte en sí mismo del escudo.Su uso simplemente obedece al hecho de que por tratarse de un escudo que no puede timbrarse con piezas honorables, conforme a las razones en antes expuestas, suele emplearse para crearle majestad al blasón. Fuerza si estar coloreado con tonos ocre o pardo, que desde luego son esmaltes heráldicos propiamente.
Himno del Departamento
[editar | editar código]- Letra: Luis Carlos Gonzáles Mejía
- Música: Laureano Betancurth Chavarro
CORO
I
|
II
III
|
Política
[editar | editar código]La Asamblea Departamental de Risaralda, conjuntamente con el gobernador, rigen los destinos del departamento de Risaralda.
La Asamblea Departamental es una corporación de elección popular, integrada por 12 diputados, y son elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos.
El gobernador es elegido por elección popular para un período de cuatro años.
Los alcaldes de cada municipio también son elegidos popularmente.
Por tradición, en Risaralda habían predominado para las elecciones de los dos partidos políticos Liberal y Conservador. Pero, especialmente en el área metropolitana Centro Occidente, esta tendencia ha perdido fuerza; irrumpiendo nuevas colectividades como el Centro Democrático (Colombia), el Partido Cambio Radical y el Partido de la U.
Gobernadores
[editar | editar código]Anexo:Gobernadores de Risaralda
Nombre | Periodo | Partido Político | Plan de Desarrollo |
---|---|---|---|
Juan Diego Patiño | 2024-2027 | Liberal | Risaralda equitativa e incluyente |
Víctor Manuel Tamayo Vargas | 2020-2023 | Colombia Justa y Libre | Risaralda sentimiento de todos |
Sigifredo Salazar Osorio | 2016-2020 | Conservador | Risaralda verde y emprendedora |
Carlos Alberto Botero López | 2012-2016 | Unidad Nacional Incluyente con Resultados | Risaralda gobernación con resultados |
Víctor Manuel Tamayo Vargas | 2008-2012 | Conservador | Risaralda sentimiento de todos |
Carlos Alberto Botero López | 2004-2008 | Liberal | Risaralda gobernación con resultados |
Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu | 2001-2004 | Conservador | Risaralda desarrollo con rostro humano y social en igualdad de oportunidades |
Carlos Arturo López Ángel | 1998-2001 | Liberal | Es tiempo de sembrar |
Diego Patiño Amariles | 1995-1998 | Liberal | Un Gobierno para la Gente |
Roberto Gálvez Montealegre | 1992-1995 | Liberal | Risaralda Empresa con futuro |
Nombre | Periodo | Partido Político | Presidente |
---|---|---|---|
John Jairo Velásquez Cárdenas | 1991-1992 | Liberal | César Gaviria Trujillo |
Ernesto Zulúaga Ramírez | 1990-1991 | Liberal | |
Bernardo Gil Jaramillo | 1988-1990 | Conservador | Virgilio Barco Vargas |
Diego Patiño Amariles | 1987-1988 | Liberal | |
Fabio Villegas Ramírez | 1986-1987 | Liberal | |
Carlos Hernando Mejía Sierra | 1986 encargado | Liberal | |
Luis Carlos Villegas Echeverri | 1985-1986 | Liberal | Belisario Betancur Cuartas |
Ricardo Illián Botero | 1984-1985 | Liberal | |
Amparo Jaramillo de Drews | 1983-1984 | Liberal | |
Germán Gaviria Vélez | 1982-1983 | Conservador | |
Luis Guillermo Vélez Londoño | 1981-1982 | Liberal | Julio César Turbay Ayala |
Amparo Lucía Vega Montoya | 1980-1981 | Conservador | |
Alfonso Giraldo Aristizabal | 1980 encargado | Conservador | |
José Ramón Ortega Rincón | 1979-1980 | Conservador | |
Alfonso Giraldo Aristizabal | 1979 encargado | Conservador | |
Emiliano Isaza Henao | 1978-1979 | Conservador | |
Fabio Vásquez Botero | 1978 | Conservador | |
Carlos Arturo Ángel Arango | 1977-1978 | Liberal | Alfonso López Michelsen |
Carlos Alberto Botero Trujillo | 1976-1977 | Liberal | |
Gonzalo Vallejo Restrepo | 1975-1976 | Liberal | |
María Isabel Mejía Marulanda | 1975 | Liberal | |
Alberto Mesa Abadía | 1975 | Conservador | |
Hernando Uribe Ángel | 1974-1975 | Liberal | |
Neyda Cárdenas de Castaño | 1973-1974 | Conservador | Misael Pastrana Borrero |
Mario Jiménez Correa | 1972-1973 | Liberal | |
Enrique Millán Rubio | 1972 | Liberal | |
José Jaramillo Botero | 1972 | Conservador | |
Fabio Ángel Jaramillo | 1972 | Liberal | |
Bernardo Ramírez Rodríguez | 1971-1972 | Conservador | |
Reinaldo Rivera Benavides | 1970-1971 | Conservador | |
Gilberto Castaño Robledo | 1970 | Liberal | Carlos Lleras Restrepo |
Jorge Vélez Gutiérrez | 1969-1970 | Liberal | |
Gilberto Castaño Robledo | 1969 encargado | Liberal | |
Camilo Mejía Duque | 1968-1969 | Liberal | |
Luis Eduardo Ochoa Gutiérrez | 1967-1968 | Conservador | |
Castor Jaramillo Arrubla | 1966-1967 | Conservador |
Diputados
[editar | editar código]Nombre | Partido Político | Votos |
---|---|---|
Pablo Giordanelli Delgado | Partido Liberal Colombiano | 17.107 |
Diómedes de Jesús Toro Ortiz | Partido Liberal Colombiano | 14.713 |
Jaime Esteban Duque García | Partido Liberal Colombiano | 14.178 |
Javier Antonio Ocampo López | Partido Liberal Colombiano | 11.580 |
Carlos Andrés Gil González | Partido Conservador Colombiano | 11.247 |
Carlos Wilson Suárez Zuluaga | Partido Conservador Colombiano | 6.926 |
Jacqueline Fernández Peláez | Coalición MIRA / La U | 15.736 |
Juan Carlos Valencia Montoya | Coalición MIRA / La U | 8.024 |
José Durgues Espinosa Martínez | Centro Democrático | 13.038 |
Ferney Londoño Vaquero | Alternativos | 7.694 |
Paola Andrea Nieto Londoño | Partido Cambio Radical | 8.972 |
Javier Darío Marulanda Gómez | Sentimiento de Todos
(Segunda Votación Gobernación) |
110.912 |
Congresistas 2022-2026
[editar | editar código]Nombre | Partido Político | Votos |
---|---|---|
Carolina Giraldo Botero | Partido Alianza Verde | |
Alejandro García Ríos | Partido Alianza Verde | |
Aníbal Gustavo Hoyos Franco | Partido Liberal Colombiano | |
Diego Patiño Amariles | Partido Liberal Colombiano |
Nombre | Partido Político | Votos |
---|---|---|
Juan Pablo Gallo Maya | Partido Liberal Colombiano | |
Juan Samy Merehg Marún | Partido Conservador Colombiano |
Parques nacionales y medio ambiente
[editar | editar código]El departamento cuenta con áreas de protección como el Parque Nacional Natural Tatamá, Parque Nacional Natural Los Nevados y el Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya. Su diversidad de pisos térmicos y ecosistemas le otorgan gran biodiversidad de flora y fauna.
Véase también
[editar | editar código]Organización territorial de Colombia
Área metropolitana de Centro Occidente
- ↑ https://regions.colombia.travel/andes-occidentales-colombianos/risaralda
- ↑ https://ninos.kiddle.co/Risaralda
- ↑ «EL NOMBRE DE RISARALDA». historiayregion.blogspot.com.
- ↑ Valencia Llano, Albeiro. «Los intelectuales en la conformación de la región caldense». Consultado el 29 de diciembre de 2014.
- ↑ «Ley 17 del 11 de abril de 1905». Alcaldía de Bogotá. Consultado el 1 de enero de 2015.
- ↑ López Pacheco, Jairo Antonio; Correa Ramírez,, Jhon Jaime (2012). «Disputas por la centralización/ descentralización administrativa en el Viejo Caldas, 1905-1966: los casos de Manizales y Pereira». Achsc * vol. 39, n.º 2 jul. - dic. 2012. Consultado el 3 de junio de 2019.
- ↑ Gil Pérez, Anderson Paul (2015). «Prensa y movilización en la creación de Risaralda: Análisis histórico desde el periódico Diario de Risaralda (1966-1967)». Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica de Pereira. Archivado desde el original el 4 de junio de 2019.
- ↑ Gil Pérez, Anderson Paul; Correa Ramírez, Jhon Jaime (2018). «Diario de Risaralda. Un actor político al servicio de un nuevo departamento en Colombia (1965-1967)». Balajú Revista de Cultura y Comunicación, n.º 8. Consultado el 3 de junio de 2019.
- ↑ Risaralda, Gobernación de (7 de agosto de 2016). «Generalidades». Gobernación de Risaralda. Consultado el 10 de agosto de 2023.
- ↑ Conozcamos Al Risaralda, Monografía de Fernell Ocampo M. Pagina 19
- ↑ Gobernación de Risaralda: Generalidades
- ↑ «Censo DANE 2018, Cruce de variables, país de nacimiento.».
- ↑ «Censo Nacional de Población y Vivienda 2018». web.archive.org. 31 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2020. Consultado el 16 de agosto de 2024.
- ↑ «Noticias de Última Hora - Sociedad y Economía». latarde.com. 7 de enero de 2019.
- ↑ «Colombia Cultural - Ritmos - RISARALDA». www.sinic.gov.co.
- ↑ «Folklorizando una Nacion». folklorizandounanacion.blogspot.com.