Ir al contenido

Santuario (Risaralda)

Artículo destacado
De Netxipedia
Santuario
Municipio

Calle de Santuario.


Bandera

Escudo

Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Risaralda
Alcalde Miguel Antonio Bedoya Jimenez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de julio de 1886
 • Erección 14 de diciembre de 1906
Superficie  
 • Total 201 km²
Altitud  
 • Media 1565 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 15 715 hab.
 • Urbana 7258 hab.
Gentilicio Santuareño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial
Esta ficha no utiliza datos de Wikidata. Información revisada localmente.

Santuario es un municipio del centro-occidente del departamento de Risaralda en Colombia. Se encuentra a aproximadamente 66 km de la ciudad de Pereira, capital departamental. Está emplazado en la región montañosa de la cordillera Occidental.

Limita con Pueblo Rico, Apía, La Celia, La Virginia, Balboa (Risaralda) y con los departamentos de Valle del Cauca, Chocó y Caldas.

Gran parte del municipio está integrado en el parque nacional natural Tatamá, uno de los tres páramos del país sin alteración humana relevante. Por su riqueza natural y arquitectura tradicional colorida, se le conoce como "La Perla del Tatamá".[1][2]

Santuario comenzó a poblarse hacia 1886, tras la guerra de 1885, gracias a la llegada de pioneros provenientes del suroeste antioqueño y del estado del Cauca. Tomás Medina, Julián Ortiz y otros colonos establecieron el caserío que luego sería conocido como San Rafael. En 1888, el cabildo de Anserma elevó el caserío a Comisaría Mayor, y en 1894 alcanzó la categoría de corregimiento. Para 1906 se erige parroquia y un año después municipio, gracias al crecimiento poblacional y su desarrollo económico, motivado principalmente por la caficultura.[3][4][5]

Geografía

[editar | editar código]

Ubicado a 1565 metros de altitud, el municipio tiene un relieve montañoso, proporcionando vistas panorámicas sobre valles y ríos. La diversidad de alturas favorece la conservación de numerosos hábitats, destacándose los bosques andinos y ecosistemas de páramo, donde nacen afluentes del río Cauca.[6][7]

División político-administrativa

[editar | editar código]

Además de su cabecera municipal, Santuario comprende los centros poblados de El Rosal, La Marina, Peralonso y Playa Rica.[8]

Economía

[editar | editar código]

La economía santuareña está marcada por el cultivo del café, seguido de la producción de plátano y caña de azúcar. Más del 80% de la población participa en actividades agrícolas. También se practica la ganadería y la explotación forestal. En los últimos años, el turismo rural y el ecoturismo han cobrado relevancia debido a la riqueza natural que ofrece el municipio.[9][10][11]

Educación

[editar | editar código]

Santuario cuenta con cinco instituciones educativas, que agrupan 25 centros educativos oficiales. El índice de alfabetización es alto en comparación con la región, según el último censo.

Las costumbres rurales y paisas están presentes en la arquitectura colorida de sus calles y balcones. Se preservan celebraciones tradicionales como el Carnaval del Disfraz en noviembre, donde se disfruta de música, bailes y actividades recreativas. También destacan las fiestas religiosas en honor a la Virgen del Carmen y a la Virgen de la Inmaculada, la Feria Agropecuaria y la Fiesta del Ancestro Paisa.

Una de las características que simboliza la cultura popular hace referencia a las fiestas aniversarias:

  • Fiestas de la Virgen del Carmen,
  • Fiestas parroquiales de la Virgen de la Inmaculada,
  • Feria Agropecuaria y ganadera
  • Fiesta del Ancestro Paisa.

Sitios de Interés:

  • Parque Nacional Natural Tatama.
  • Iglesia María Inmaculada.
  • Calle Real.
  • Valle y mirador del río Mapa.
  • Sendero ecológico vereda La Cumbre.
  • Centro de visitantes Planes de San Rafael y mirador de Peralonso.
  • Polideportivo Municipal.
  • Paraje recreacional Los Balcones.
  • Balneario La Marina.

Símbolos

[editar | editar código]

Bandera y escudo

[editar | editar código]

La bandera ondea con estampas inspiradas en la identidad cafetera y cultural del municipio. El escudo destaca elementos naturales y religiosos.[12]

Autor: Ignacio Gómez Vargas
Coro
Gloria a ti, pueblo libre, Santuario,
Tierra alegre, sagrado rincón,
Colina de placeres y de encantos,
Refugio de esperanzas y de amor.
I
Desde el valle a la cumbre del monte,
Desde el río al lejano confín,
Es tu suelo cual mágico cofre
Donde guardas riquezas sin fin.
II
Vive el árbol que alienta en tus cimas,
Tus laderas y el gran Tatamá,
Que en el rojo horizonte parece
Fiel guardián de tu nombre y tu paz.
III
Rueda el grano de oro a la trilla
Como un símbolo de tu libertad,
Y en las verdes laderas se inclinan
Los racimos con sangre y azahar.
IV
Son las verdes promesas, oh pueblo,
Que tus hijos esperan con fe.
Y es la sangre vertida en los frutos
Del copioso y fecundo café.

Datos de interés

[editar | editar código]

Población con necesidades básicas insatisfechas: 23.59%

Categoría administrativa: 6 según Ley 617

Servicios públicos

[editar | editar código]

El servicio de energía es suministrado por la empresa CHEC (Central Hidroeléctrica de Caldas, del grupo EPM) y el gas natural lo comercializa Efigas.

Véase también

[editar | editar código]

Parque Nacional Natural Tatamá

Paisaje Cultural Cafetero

Referencias

[editar | editar código]